Estimación directa de los gastos deducibles en el impuesto de sociedades Consecuencia del desarrollo de cualquier actividad económica son los gastos del giro o del cumplimiento de la normativa vigente. La práctica totalidad de legislaciones tienen su regulación especial, si bien otras lo contemplan en la normativa general tributaria. La cuestión se complica cuando la […]
¿Qué representa para ti como profesional entrar a formar parte del despacho Lawyou? Tiene varias cuestiones relevantes para cualquier abogado independiente. Permite el acceso a otros especialistas que te pueden dar soporte en otras materias que no conoces. Además, ofrece servicios diferentes a lo que existe en el mercado, como es el aplicativo de asuntos […]
¿Qué debo tener en cuenta al abrir una web? Estar en internet se ha convertido en algo obligatorio para las empresas. Es indiscutible que las páginas web son un canal de comunicación muy poderoso. Tanto si vas a crear una página web como si estás pensando en renovarla, hay una serie de cuestiones legales que […]
¿Qué es el permiso de paternidad? El permiso de paternidad es un derecho que tienen los trabajadores que acaban de ser padres o que acaban de adoptar o acoger a un menor a recibir un subsidio durante el tiempo que suspendan el contrato de trabajo o cesen su actividad. Este permiso puede ser solicitado por […]
Finalmente, se podrá reclamar el impuesto de las hipotecas
A vueltas con el IAJD
Si hacemos una línea cronológica, sobre lo que ha ocurrido en los últimos meses en torno al Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados la evolución ha sido la siguiente:
A principios de año 2018 el TS dijo que el pago del impuesto por la constitución de una hipoteca debía llevarlo a cabo el cliente.
El 16 de octubre del mismo año a través de la STS 1505/2018 el Supremo cambió su criterio estableciendo que quien debía realizar el pago del impuesto son los bancos y no los clientes.
Tras el debate surgido por la sentencia, Finalmente, el 6 de noviembre del pasado año decidieron que volverían a ser los clientes quienes pagaran el impuesto.
Tras ver la decisión final del Supremo, el Gobierno consideró que se estaba generando una inseguridad jurídica que afectaba a todo el mercado hipotecario, por lo que se reunió en Pleno para decidir sobre el asunto, tomando cartas en el asunto y modificando la ley. En concreto, aprobó el 8 de noviembre el Real Decreto-Ley 17/2018 por el que se obliga a los bancos a asumir el pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) vinculado a una hipoteca.
¿Y qué pasa con las hipotecas firmadas antes?
No es posible la reclamación por los clientes a la que podía haber dado lugar la sentencia STS 1505/2018, ya que se aplica la posterior STS de 6 de noviembre que dio la razón a los bancos.
Sin embargo, puede caber la posibilidad de reclamar al Estado indemnizaciones por responsabilidad patrimonial a los titulares de las hipotecas. En este caso, había que demostrar que se ha producido una lesión y que hay una relación de causalidad entre la Administración y el daño causado.
En cualquier caso, si has firmado un préstamo hipotecario y quieres recibir asesoramiento sobre su caso concreto, lo mejor es que te pongas en contacto con un abogado. Éste podrá estudiar tu caso, asesorarte e informarte sobre cómo puedes proceder o simplemente explicarte cómo funciona el impuesto.
La alternativa en el conflicto intrasocietario Como cualquier otra relación contractual, ser socio de una empresa implica asumir derechos y obligaciones frente a los demás socios y frente a la sociedad. Durante la vida societaria podrán surgir conflictos, y en alguna ocasión puede ser necesaria la intervención de un tercero para dirimir sobre cuestiones en […]
ENTREVISTA ABOGADO LAWYOU. DAVID FEITO ÁLVAREZ. Sevilla. ¿Qué representa para ti como profesional entrar a formar parte del despacho Lawyou? Entrar a formar parte de un despacho novedoso y compartir con otros compañeros inquietudes y conocimientos, actualizarse, modernizarse y adquirir visibilidad en redes sociales. ¿Cuál es tu área de especialidad de práctica en la […]
Que es el Convenio Arbitral Un convenio arbitral es un acuerdo entre partes, para someter a arbitraje una contingencia, conflicto o divergencia surgida en el seno de una relación jurídica contractual o extracontractual. Quiere decir que las partes aceptan que la resolución del conflicto se hará por los árbitros no por los jueces.Pero ese convenio […]
Principales mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos Las pretensiones de las partes de una relación jurídica, haya o no un contrato firmado entre ellas, muchas veces son contrarias o al menos diferentes, en alguno o todos los puntos del contrato o negocio. Lo normal es pensar que en estos casos tenemos que ir a un […]
ENTREVISTA ABOGADO LAWYOU. SABINO GUTIÉRREZ BAÑARES. Bilbao. «Las nuevas tecnologías requieren más dedicación a los clientes » ¿Qué representa para ti como profesional entrar a formar parte del despacho Lawyou? Pasar a formar parte de una comunidad de profesionales sin perder la independencia operativa y de funcionamiento. ¿Cuál es tu área de especialidad de práctica […]
La ciberdelincuencia: la actualidad del derecho penal La ciberdelincuencia consiste en cometer un delito utilizando cualquier tipo de mecanismo digital. Para ser tipificado como ciberdelitos en el Código Penal, tienen que haber sido ejecutados a través de estas redes. Pongamos un ejemplo de ciberdelito: utilizar la contraseña de otra persona sin su consentimiento para acceder […]
Existe un plazo para reclamar vacaciones no disfrutadas en caso de que tu empresa no te las conceda. El derecho que tienen los trabajadores a tener vacaciones está establecido en el Estatuto de los Trabajadores y los empresarios o dueños pueden vulnerar este derecho. En caso de que no conozcas el plazo para reclamar vacaciones […]