ENTREVISTA CATALINA MAGALLANES. ABOGADA LAWYOU ¿Desde cuándo ejerce la abogacía? ¿Qué le ha llevado hasta aquí, a ser abogado? Soy abogada desde el año 2003. Estudie la carrera porque sentía que yo podía ser una profesional y la única opción que tenía en ese lugar y momento en Argentina era ser abogada, no podía elegir, […]
Lawyou
— martes, 10 de diciembre de 2019
En este post trataremos un tema de la vida diaria y que puede sucederle a cualquier español, es cuando tenemos algún problema con un tratamiento odontológico, donde se ha realizado un mal tratamiento o una mala praxis. Tratamiento odontológico defectuoso Recientemente la Audiencia Provincial de Vizcaya ha condenado a la aseguradora Mapfre a indemnizar con 34.954 […]
Lawyou
— miércoles, 4 de diciembre de 2019
El derecho a la propia imagen
Acorde al artículo 18 de la Constitución, los derechos al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen tienen el rango de fundamentales; derechos que son desarrollados por otro instrumento legislativo: la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Estos derechos se configuran en nuestro ordenamiento jurídico como irrenunciables, inalienables e imprescriptibles, por lo que la renuncia a su protección será nula.
¿Qué se considera «intromisión ilegítima»?
Se dispone en nuestra legislación que el derecho fundamental al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen será protegido civilmente frente a todo género de «intromisiones ilegítimas».
En virtud de la Ley 1/1982, tendrán la consideración de intromisiones ilegítimas, entre otras conductas, la captación, reproducción o publicación por fotografía, vídeo o cualquier otro procedimiento, de la imagen de una persona en lugares o momentos de su vida privada o fuera de ellos (artículo 7.5, Ley Orgánica 1/1982). Frente a este criterio se establecen una serie de excepciones:
La captación, reproducción o publicación por cualquier medio cuando se trate de personas que ejerzan un cargo público o una profesión de notoriedad y la imagen sea captada durante un acto público.
El uso de la caricatura de dichas personas.
La información gráfica sobre un suceso público cuando la imagen de una persona determinada aparezca como meramente accesoria.
Lawyou
— miércoles, 27 de noviembre de 2019
El artículo 160 del Código Civil Español hace referencia a los derechos que tienen los familiares de los menores de edad con los mismos. Los abuelos y los tíos pueden tener contacto con los menores siempre que no exista una causa que los limite a ellos. Así que, sin justa causa no se puede […]
Lawyou
— miércoles, 20 de noviembre de 2019
¿Cuáles son esas tareas? ¿Se pueden delegar o eliminar? Finalmente, en esta tercera y última entrega analizamos que, si como abogados dedicamos tiempo a cosas que se pueden eliminar o hacer mejor, o delegar por no ser de nuestra competencia, lo que estamos haciendo es aumentar el tiempo dedicado necesario sin una relación directa con el incremento de facturación […]
Lawyou
— jueves, 14 de noviembre de 2019
¿Cómo tributo si soy extranjero?
Para determinar la legislación tributaria que me es aplicable si soy extranjero y recibo rentas o genero utilidades en otro país, la clave es conocer si, para efectos de la legislación en cuestión, soy o no residente.
La legislación tributaria general interna de un país se aplica a quienes sean residentes para efectos tributarios, independiente de que tenga la calidad de persona natural o jurídica. Por su parte, los países regulan la tributación de quienes, siendo nacional o no de un país, no son residentes para efectos tributarios, en cuyo caso la legislación tributaria será la especial para no residentes. En este último caso, además, convergen las legislaciones internas y los Convenios para evitar la Doble Imposición (CDI).
Lawyou
— miércoles, 13 de noviembre de 2019
¿En qué consiste la «jornada laboral a la carta»? La modificación del artículo 34, apartado 8, del Estatuto de los Trabajadores fue una de las medidas urgentes establecidas por el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, para la garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo […]
Lawyou
— jueves, 7 de noviembre de 2019
¿Has identificado tus habitos? Como apuntábamos en la primera entrega, es bueno identificar los hábitos, las actuaciones que repetimos y que facilitan el trabajo pero que nos impiden ver pautas para mejorar (el horario, forma de hacer las cosas…). E igualmente lo es detectar los paradigmas, que son todo tipo de valoraciones y creencias que impiden avanzar hacia […]
Lawyou
— martes, 5 de noviembre de 2019
Hoy día la Organización Mundial de la Salud ya ha reconocido el estrés laboral como uno de los principales problemas tanto para la salud de los trabajadores como para el buen funcionamiento de las entidades para las que trabajan. ¿En qué consiste el estrés laboral? El estrés laboral es definido por la OMS como la reacción […]
Lawyou
— miércoles, 30 de octubre de 2019
¿Es posible obligar al pago de la pensión alimenticia en un caso de divorcio con custodia compartida?
La respuesta es sí.
El acuerdo de una custodia compartida no implica que no sea necesario el pago de la pensión alimenticia, ya que se trata de una de las principales obligaciones de los progenitores y un derecho de los hijos menores, protegido por nuestro ordenamiento jurídico.
¿Qué incluye en la pensión alimenticia?
El artículo 142 del Código Civil entiende la obligación de alimentos como todo aquello indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Se trata, por tanto, de un derecho de los hijos a recibir lo necesario para cubrir sus necesidades relativas a alimentos, vivienda, vestido y asistencia médica, así como todos los gastos relativos a su educación (colegio, actividades extraescolares, etc.) mientras sea menor de edad. Asimismo, también corresponde a los hijos mayores de edad cuando no hayan terminado su formación por una causa que no le sea imputable.
¿Cómo se calcula?
Por otra parte, el artículo 143 establece la obligación de ambos progenitores de prestar la pensión alimenticia a sus hijos. En lo que se refiere a la cantidad que se deba pagar en concepto de pensión de alimentos, establece el artículo 146 que la cuantía será proporcionada al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe y se establecerá en el convenio regulador del divorcio o en la sentencia judicial. La cuantía dependerá de factores como, entre otros:
El número de hijos.
Las necesidades de los hijos.
Ingresos económicos del progenitor que deba abonarla y de las necesidades del que deba recibirla.
Lugar de residencia de los hijos menores.
La pensión de alimentos se reducirá o aumentará según el aumento o disminución que sufran las necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiera de satisfacerlas.
Carácter obligatorio de su pago
El Tribunal Supremo, en su sentencia 55/2016, de 11 de febrero, determinó la obligación del progenitor a pagar a la madre pensión de alimentos por los hijos de ambos y sobre los que compartían la custodia, debido a que la progenitora estaba en situación de desempleo, persiguiendo así el Alto Tribunal evitar que se produjera una situación de desproporción cuando los hijos estaban con uno u otro progenitor.
En todo caso, está claro que el divorcio no exime a los padres de sus obligaciones para con los hijos (artículo 92.1 CC) y que es una obligación irrenunciable: cualquier pacto en contrario es nulo. Será el Juez el que, en todo caso, determine la contribución a abonar por cada progenitor y adopte las medidas convenientes para asegurar la efectividad y acomodación de las prestaciones a las circunstancias económicas y necesidades de los hijos. El Juez podrá extender la obligación a los hijos mayores de edad cuando carezcan de ingresos propios no siendo económicamente independientes, y convivan en el domicilio familiar.
Dejar de abonar la pensión de alimentos establecida en el convenio judicialmente aprobado o en la resolución judicial durante dos meses consecutivos o cuatro meses no consecutivos puede suponer un delito, tipificado en nuestro ordenamiento jurídico y que puede ser castigado con la pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a 24 meses.
Lawyou
— miércoles, 23 de octubre de 2019
ENTREVISTA JAVIER DE HOZ MONGE. ABOGADO LAWYOU ¿Desde cuándo ejerce la abogacía? ¿Qué le ha llevado hasta aquí, a ser abogado? Cuento ya con siete años de experiencia. Antes de abrir despacho propio he asesorado a empresas en diferentes cuestiones relacionadas con el Derecho Privado. Mi vocación para la abogacía viene desde pequeño, desde siempre. […]
Lawyou
— jueves, 17 de octubre de 2019
Brexit: ¿cuál es la situación actual? Durante el Consejo Europeo extraordinario del pasado 10 de abril se concedió al Reino Unido una nueva prórroga, hasta el próximo 31 de octubre, con el objetivo de que pueda ratificar el Acuerdo de retirada u ofrecer alguna otra alternativa a la Unión Europea. ¿Cuáles serán los efectos para […]
Lawyou
— miércoles, 16 de octubre de 2019