¿Has identificado tus habitos? Como apuntábamos en la primera entrega, es bueno identificar los hábitos, las actuaciones que repetimos y que facilitan el trabajo pero que nos impiden ver pautas para mejorar (el horario, forma de hacer las cosas…). E igualmente lo es detectar los paradigmas, que son todo tipo de valoraciones y creencias que impiden avanzar hacia […]
Lawyou
— martes, 5 de noviembre de 2019
Hoy día la Organización Mundial de la Salud ya ha reconocido el estrés laboral como uno de los principales problemas tanto para la salud de los trabajadores como para el buen funcionamiento de las entidades para las que trabajan. ¿En qué consiste el estrés laboral? El estrés laboral es definido por la OMS como la reacción […]
Lawyou
— miércoles, 30 de octubre de 2019
¿Es posible obligar al pago de la pensión alimenticia en un caso de divorcio con custodia compartida?
La respuesta es sí.
El acuerdo de una custodia compartida no implica que no sea necesario el pago de la pensión alimenticia, ya que se trata de una de las principales obligaciones de los progenitores y un derecho de los hijos menores, protegido por nuestro ordenamiento jurídico.
¿Qué incluye en la pensión alimenticia?
El artículo 142 del Código Civil entiende la obligación de alimentos como todo aquello indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Se trata, por tanto, de un derecho de los hijos a recibir lo necesario para cubrir sus necesidades relativas a alimentos, vivienda, vestido y asistencia médica, así como todos los gastos relativos a su educación (colegio, actividades extraescolares, etc.) mientras sea menor de edad. Asimismo, también corresponde a los hijos mayores de edad cuando no hayan terminado su formación por una causa que no le sea imputable.
¿Cómo se calcula?
Por otra parte, el artículo 143 establece la obligación de ambos progenitores de prestar la pensión alimenticia a sus hijos. En lo que se refiere a la cantidad que se deba pagar en concepto de pensión de alimentos, establece el artículo 146 que la cuantía será proporcionada al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe y se establecerá en el convenio regulador del divorcio o en la sentencia judicial. La cuantía dependerá de factores como, entre otros:
El número de hijos.
Las necesidades de los hijos.
Ingresos económicos del progenitor que deba abonarla y de las necesidades del que deba recibirla.
Lugar de residencia de los hijos menores.
La pensión de alimentos se reducirá o aumentará según el aumento o disminución que sufran las necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiera de satisfacerlas.
Carácter obligatorio de su pago
El Tribunal Supremo, en su sentencia 55/2016, de 11 de febrero, determinó la obligación del progenitor a pagar a la madre pensión de alimentos por los hijos de ambos y sobre los que compartían la custodia, debido a que la progenitora estaba en situación de desempleo, persiguiendo así el Alto Tribunal evitar que se produjera una situación de desproporción cuando los hijos estaban con uno u otro progenitor.
En todo caso, está claro que el divorcio no exime a los padres de sus obligaciones para con los hijos (artículo 92.1 CC) y que es una obligación irrenunciable: cualquier pacto en contrario es nulo. Será el Juez el que, en todo caso, determine la contribución a abonar por cada progenitor y adopte las medidas convenientes para asegurar la efectividad y acomodación de las prestaciones a las circunstancias económicas y necesidades de los hijos. El Juez podrá extender la obligación a los hijos mayores de edad cuando carezcan de ingresos propios no siendo económicamente independientes, y convivan en el domicilio familiar.
Dejar de abonar la pensión de alimentos establecida en el convenio judicialmente aprobado o en la resolución judicial durante dos meses consecutivos o cuatro meses no consecutivos puede suponer un delito, tipificado en nuestro ordenamiento jurídico y que puede ser castigado con la pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a 24 meses.
Lawyou
— miércoles, 23 de octubre de 2019
ENTREVISTA JAVIER DE HOZ MONGE. ABOGADO LAWYOU ¿Desde cuándo ejerce la abogacía? ¿Qué le ha llevado hasta aquí, a ser abogado? Cuento ya con siete años de experiencia. Antes de abrir despacho propio he asesorado a empresas en diferentes cuestiones relacionadas con el Derecho Privado. Mi vocación para la abogacía viene desde pequeño, desde siempre. […]
Lawyou
— jueves, 17 de octubre de 2019
Brexit: ¿cuál es la situación actual? Durante el Consejo Europeo extraordinario del pasado 10 de abril se concedió al Reino Unido una nueva prórroga, hasta el próximo 31 de octubre, con el objetivo de que pueda ratificar el Acuerdo de retirada u ofrecer alguna otra alternativa a la Unión Europea. ¿Cuáles serán los efectos para […]
Lawyou
— miércoles, 16 de octubre de 2019
Las estafas en Internet es un tema que debemos conocer y las normativas europeas llegaron para quedarse Durante el año pasado hicimos mención en este blog de las características de la nueva normativa europea sobre servicios de pago, también conocida como PSD2, así como que el cambio en las pautas de consumo y el incremento […]
Lawyou
— miércoles, 9 de octubre de 2019
ENTREVISTA GUSTAVO GARCÍA TABARES. ABOGADO LAWYOU ¿Desde cuándo ejerce la abogacía? ¿Qué le ha llevado hasta aquí, a ser abogado? Desde pequeño defendía al más débil y no comprendía las injusticias, además de recibir la influencia del cine y de la televisión, porque no procedo de familia de juristas. Me gusta trabajar con las personas […]
Lawyou
— jueves, 3 de octubre de 2019
¿Qué es la normativa PSD2? Es posible que durante los últimos días hayas recibido alguna comunicación de tu entidad bancaria en relación con la entrada en vigor de la nueva Directiva (UE) 2015/2366 sobre Servicios de Pago, también denominada PSD2 (Payment Services Directive 2). Esta Directiva deroga la normativa europea anterior, la Directiva PSD1, que […]
Lawyou
— miércoles, 2 de octubre de 2019
La herencia aceptada a beneficio de inventario supone que el heredero pague las deudas del causahabiente solamente con el patrimonio a heredar. No todos hemos escuchado hablar sobre la herencia aceptada a beneficio de inventario, generalmente este término jurídico sale a relucir cada vez que un familiar fallece y deja todo su patrimonio en […]
Lawyou
— martes, 1 de octubre de 2019
¿Qué es el IRPH?
El índice de referencia de préstamos hipotecarios (IRPH) es un tipo de interés que se calcula como una media ponderada de los tipos de interés de préstamos con garantía hipotecaria, de plazo igual o mayor a 3 años, para la adquisición de vivienda libre.
Para su cálculo tiene en cuenta el TAE, por lo que incluyen las comisiones, lo que supone que el cálculo de los nuevos índices (emitidos por el Banco de España), se van multiplicando exponencialmente.
Lawyou
— miércoles, 25 de septiembre de 2019
ENTREVISTA CARMEN MORENO. ABOGADA LAWYOU ¿Desde cuándo ejerce la abogacía? ¿Qué le ha llevado hasta aquí, a ser abogado? La vocación la he tenido siempre muy clara. Me han movido a ello también las injusticias y la necesidad de estar preparada para defenderme en cualquier situación. ¿Qué representa para Vd. Como profesional entrar a formar […]
Lawyou
— jueves, 19 de septiembre de 2019
¿Qué tratamiento fiscal le doy a los créditos incobrables? Sobre España. Es recurrente en las empresas las pérdidas de valor de los activos financieros, dentro de los cuales encontramos las partidas a cobrar compuestas de créditos comerciales (por operaciones del giro o tráfico de la empresa) o créditos por operaciones no comerciales (ej. préstamos concedidos). […]
Lawyou
— miércoles, 11 de septiembre de 2019